Primero empezaremos hablando de la crisis que hay en Europa.
Primero para solucionar la crisis habría que ponerse los 27 paises de la comunidad Europea deacuerdo en un plan y politica comun para intentar solventarla porque si cada país actua de la manera que cree correcta nunca se llegará a nada.
La crisis esta avanzando tan rápido que está rompiendo todos los esquemas que se iban haciendo a lo larga del trascuso de la crisis.
Europa tiene 2 opciones de salir de esta crisis: o salir muy bien reforzada o salir completamente destruida a causa de los conflictos internos que hay actualmente.
Lo más hondo de la crisis se refleja en que ahora el debate ya no está entre los federalistas, que querían correr más deprisa en el proyecto de la construcción europea, y los euroescépticos, que sólo tenían interés en organizar un gran mercado. Ahora quienes pulsan la alarma son los europeístas más convencidos.
La gravedad de esta gran crisis europea fué alertada esta misma semana por el ex presidente Felipe González, que dirige el Grupo de Reflexión sobre el Futuro de Europa, pintó un panorama realmente crudo ante los dirigentes socialistas europeos reunidos en Madrid. Subrayó la debilidad de la Unión por la crisis institucional, la crisis económica que en su opinión "no se resolverá en 2009 ni en 2010", y advirtió de "la pérdida de competitividad y productividad, sin la cual no habrá cohesión social". Y puso al descubierto las torpezas de la UE en política migratoria al recordar que "habría que agradecer a los inmigrantes que los europeos tuviéramos pensiones".
Es cierto que, a pesar de todo, la UE ha estado presente en la solución de algunos conflictos como el de Georgia, aunque en buena parte debido al hiperactivismo de Nicolas Sarkozy. Pero también es cierto que "si el líder francés fue escuchado en Moscú es porque hablaba en nombre de la UE, tal como exigieron los dirigentes rusos
No hay comentarios:
Publicar un comentario